Archive for June, 2023

Las visitas de Massa al interior: reunión con Gustavo Ick en Santiago del Estero

Friday, June 23rd, 2023

El flamante precandidato por Unión por la Patria se reunió con el empresario del Grupo Ick en la provincia norteña

 

img-20230623-wa0116.jpg

 

Sergio Tomás Massa acaba de ser ungido con la precandidatura a Presidente de la Nación por el frente Unión por la Patria, bendecido por el movimiento kirchnerista que lidera la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

 

 

img-20230623-wa0114.jpg

La designación sorprendió a todos, porque se produce poco más de 48 horas después de que se anunciara que “Wado” de Pedro era el elegido por CFK.

 

A Massa lo acompañará Agustín Rossi como precandidato a vicepresidente.

 

 img-20230623-wa0115.jpg

 

El actual ministro de Economía, Sergio Massa visitó recientemente la provincia de Santiago del Estero. Fue para encontrarse con el empresario santiagueño Gustavo Eduardo Ick en las instalaciones de Canal 7 Santiago.

 

En aquella oportunidad, ambos profesionales analizaron la situación política y económica del país, y durante la charla coincidieron en la necesidad de contar con planes y programas serios que concretaran la disminución del gasto público y fomentaran la cultura del trabajo.

 

Ick y Massa recorrieron luego las instalaciones del canal. No fue la primera vez que el dirigente visita la provincia norteña. Ya lo hizo en reiteradas oportunidades ya que como líder del Frente Renovador suele viajar a apoyas a sus dirigentes que encabezan el municipio de la ciudad de La Banda, la segunda en importancia en aquella jurisdicción.

 

a Comisión Arbitral (COMARB) del Convenio Multilateral se reúne en Las Termas de Río Hondo

Wednesday, June 7th, 2023

 

El presidente de la entidad, contador Luis Capellano saludó al licenciado Gustavo Ick.

 

  

 

“Esta es la 5ª Reunión de la Comisión Arbitral y la 2ª Reunión de la Comisión Plenaria que se efectúan en el año 2023. Son los dos organismos que conforman el Convenio Multilateral y que tiene una relevancia especial este año porque se festeja el 70º aniversario del Convenio Multilateral“, indicó el contador Luis Capellano en un diálogo con el licenciado Gustavo Ick en el Hotel Amerian Carlos V de Las Termas de Río Hondo. 

 

 whatsapp-image-2023-06-07-at-001631.jpeg

 

Esta es “la continuidad de las reuniones mensuales de la Comisión Arbitral y de la reunión trimestral de la Comisión Plenaria. Tenemos estas dos comisiones que tienen como función específica lo que tiene que ver con el arbitraje y la interpretación del Convenio Multilateral y de los distintos criterios que hacen a la aplicación del Convenio Multilateral que distribuye las bases imponibles entre las jurisdicciones cuando los contribuyentes tienen más de una actividad en una jurisdicción determinada”. 

 

Indicó que otras de las funciones “a partir del año 1980, y que es una impronta muy fuerte dentro de la Comisión Arbitral, es la administración de los sistemas informáticos de recaudación: todos los sistemas que tenemos con respecto a las operaciones bancarias, los que son operaciones con tarjetas de crédito, de lo que son percepciones en materia aduanera y últimamente, lo que tiene que ver con el tema de los medios de pago”. 

 

Luis Capellano subrayó que desde que asumió la Presidencia en marzo de 2022 “y conjuntamente con el contador Pedro Díaz Yocca (vicepresidente) a partir de su asunción en enero de este año, hemos sumado tres ejes fundamentales a lo que tiene que ver con la actuación arbitral y que están vinculadas directamente con lo que es el fortalecimiento fiscal federal”. 

 

“Esto tiene que ver, por un lado, con el fortalecimiento institucional, con el fortalecimiento de una sinergia de comunicación entre las jurisdicciones y las corporaciones profesionales para profundizar todo lo que hace a la relación fisco-contribuyentes. Estamos convencidos de que si bien este es un impuesto local, un impuesto propio de cada una de las jurisdicciones, queremos llevar adelante una impronta profunda en lo que tiene que ver en la relación entre la jurisdicción y los contribuyentes que pagan los impuestos”, manifestó. 

 

“No hay más equilibrio y mejor recaudación que la que uno logra a través de allanarle el camino a quien debe cumplir con sus obligaciones fiscales de la manera más fácil”, recalcó. 

 

“Es la idea de lo que estamos llevando adelante como gestión en los próximos tres años que comprenden el mandato, siempre pensado desde un trabajo direccionado desde las jurisdicciones hacia el centro. Hay que tener un contacto permanente con las jurisdicciones porque todas las provincias tienen situaciones distintas, problemas distintos, y tenemos que tender a dar sentido de pertenencia a cada uno de los trabajadores de esas jurisdicciones a los que les toca ejercer dos funciones: por un lado los que tienen que recaudar y por el otro, los que tienen que cumplir con las obligaciones”, dijo. 

 

Para finalizar, Luis Capellano destacó que la comisión “ha encontrado un apoyo desde el año pasado cuando hemos tenido una reunión con el gobernador Gerardo Zamora y con el ministro Atilio Chara, hemos encontrado un apoyo incondicional para poder desarrollar toda esta tarea que estamos haciendo en el Norte Grande, sobre todo teniendo en cuenta que el gobernador es el presidente pro témpore del Norte Grande y nos ha permitido sumarnos a esa impronta del fortalecimiento federal”. 

 

Diagnóstico de la Fundación Mediterránea sobre el escenario económico

Saturday, June 3rd, 2023

Una transición con reservas en rojo, más inflación y mayor tensión social que en 2015

Un análisis realizado por los economistas de la Fundación Mediterránea Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli al que accedió el diario EL LIBERAL de Santiago del Estero, enfocó las semejanzas y diferencias económicas y  políticas de la transición electoral que tendrá lugar este año, comparadas con las del año 2015. 

 

“Los que ganen las lecciones este se enfrentarán con problemas similares a los que existían en 2015, algunos agravados, otros morigerados”.

Capello y Cámpoli indicaron que se encontrarán “con iguales o menores reservas netas en el BCRA en 2023, con importaciones “rezagadas” y exportaciones “adelantadas”, y en los dos casos con férreo cepo cambiario e importador. Un tipo de cambio retrasado, aunque en 2023 en menor medida que en 2015 y con mayor brecha cambiaria en el presente”.

 

uno.jpg 

 

En la publicación del periódico que dirige el licenciado Gustavo Eduardo Ick, los analistas detallaron que las dos principales restricciones económicas en el año electoral son “la acuciante necesidad de no seguir perdiendo reservas en el BCRA y que la inflación no siga escalando. Ocurre, en primer lugar, que las reservas netas del BCRA ya son negativas en mayo (-1.500 millones a mediados de mes), como lo habían sido a fines del año 2015, en otra transición política”.

 

 

Sobre la problemática de las reservas dijeron que “cuando entre enero y mayo de 2021 el BCRA había realizado compras netas de divisas por cerca de U$S 6 mil millones, en igual período de 2023 tuvo un resultado negativo de casi U$S 3 mil millones, aún con un cepo cambiario e importador recargado y con paliativos como el dólar soja”. 

 

 dos.jpg

“Está claro que el panorama en los siguientes meses no resulta tampoco alentador, ya que a los aproximadamente U$S 18 mil millones que se pierden este año por efecto de la sequía, se suman servicios de deuda en dólares que superan los ingresos por refinanciación o nuevas deudas en moneda extranjera”.

 

Los economistas, añadieron que “si bien este año la balanza comercial de la energía permitirá ahorrar divisas respecto a lo ocurrido el año pasado, el gobierno sigue recurriendo a instrumentos ad hoc como alargar el plazo de pago de las importaciones y adelantar exportaciones, y, como es conocido, intenta adelantar fondos desde el FMI y China”. Destacaron además que “con tal de no sincerar la paridad cambiaria oficial, todas las divisas que faltan se intentan compensar con mayores restricciones a las importaciones, que así este año podrían exhibir recortes cercanos al 10% con relación al año previo”.

 

 

Por otra parte, “en 2023 la inflación será al menos 4 veces mayor que en 2015, mientras que el déficit primario será alto, pero probablemente menor que en aquel año”. Ahora, según señalaron en su informe, “las mayores restricciones a las importaciones y las ventanas de mayor tipo de cambio para algunas actividades exportadoras metieron más presión sobre los precios, junto a una política macro inflacionaria a largo plazo y las expectativas que genera el año electoral”.

 

 

Afirmaron que “con la inflación de los primeros 4 meses de 2023, y si resultara en un promedio mensual del 7% hasta fin de año, en diciembre la inflación se ubicaría en 127% interanual. En cambio, si de aquí a diciembre la inflación mensual resultara en un promedio del 8%, la interanual a fin de año resultaría del 144%. Todo esto, sin que ocurra la suba discreta del tipo de cambio, que se quiere evitar. En este escenario, la tasa de interés deberá acompañar o superar a la inflación, y la brecha cambiaria se mantendría alta y muy alta”, finalizan los analistas su diagnóstico para el diario de Gustavo Ick en Santiago del Estero.